Es innegable que la inteligencia artificial generativa ha surgido como una fuerza transformadora con un impacto creciente en el panorama empresarial global— y México no es una excepción. Nos encontramos en un momento crucial en el que esta tecnología ya está dejando una huella significativa en la región, con el potencial de redefinir la productividad y crear un valor económico sustancial.
A nivel mundial, las proyecciones de nuestro estudio “2024 AI Sprinters” indican que la adopción generalizada de la IA generativa podría impulsar un aumento del 1,4% en la productividad laboral. Sin embargo, para México y la región más amplia de América Latina, las implicaciones son aún mayores. La adopción plena de tecnologías digitales, incluidas la inteligencia artificial y la computación en la nube, podría generar hasta 3,4 billones de dólares en impacto económico anual para 2030, según el mismo estudio. Esta cifra resalta la magnitud de la oportunidad disponible para las empresas que integran estratégicamente estas herramientas en sus operaciones.
Un factor distintivo en nuestra región es el optimismo excepcional hacia la inteligencia artificial. Según el estudio “Nuestra vida con IA” encargado por Ipsos, el 70% de la población latinoamericana cree que la IA traerá beneficios tangibles a las personas, superando significativamente el promedio mundial del 59%. Esta perspectiva positiva no sólo facilita la adopción de nuevas tecnologías sino que también crea un entorno fértil para la experimentación y la innovación impulsadas por la IA.
Hoy ya estamos presenciando ejemplos concretos de cómo las empresas líderes en México están aprovechando la IA para transformar sus negocios. En el sector financiero, un banco en México ha logrado reducir los tiempos de respuesta de incorporación de crédito en más del 90% gracias a la IA generativa. Esta drástica mejora en la eficiencia operativa se traduce en una mejor experiencia del cliente y una mayor agilidad para la institución. De igual forma, otra entidad financiera del país ha optimizado su proceso de revisión de documentos, reduciéndolo de una semana a menos de dos horas utilizando soluciones de IA.
En el comercio minorista, una de las empresas minoristas digitales más grandes de América Latina se centra en mejorar la precisión de la búsqueda, prevenir actividades fraudulentas y agilizar los procesos de validación de información a través de IA generativa. Esta aplicación directa de IA no sólo mejora la experiencia del usuario sino que también protege la integridad de la plataforma. Mientras tanto, una empresa mexicana de tecnología financiera ha lanzado un asistente financiero virtual impulsado por inteligencia artificial que responde las preguntas de los usuarios y brinda asesoramiento financiero personalizado dentro de su aplicación, democratizando el acceso a información financiera relevante.
La infraestructura digital juega un papel crucial a la hora de respaldar estas crecientes cargas de trabajo de IA. La disponibilidad de una infraestructura de nube robusta y escalable en América Latina —con regiones en Brasil, Chile y México— es esencial para garantizar el rendimiento, la baja latencia y la seguridad de las aplicaciones de IA. Esta infraestructura permite a las empresas acceder a la potencia informática necesaria sin grandes inversiones iniciales en hardware.
Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Desarrollar el talento local y democratizar el conocimiento sobre la IA son pilares clave para el éxito a largo plazo. Se están realizando importantes esfuerzos para colaborar con más instituciones educativas de la región en materia de inteligencia artificial y tecnología en la nube
iniciativas de formación. Un estudio reciente de Google encargado por Ipsos revela que el aprendizaje en la nube en las Américas es vital para que el talento aproveche las oportunidades, vinculando el 80% de la formación con el empleo y el 90% con la innovación.
De cara al futuro, las innovaciones en modelos y plataformas de IA continúan a un ritmo acelerado. Nuestra familia de modelos más avanzada, Gemini, ofrece capacidades de razonamiento mejoradas, que son cruciales para la confianza y el cumplimiento de la empresa. Asimismo, las nuevas plataformas están facilitando el desarrollo y la implementación de IA generativa en varios formatos, incluidos vídeo, imágenes, voz y música.
El concepto de agentes de IA también está ganando impulso como medio para automatizar tareas complejas y mejorar el acceso a la información. Las plataformas de inteligencia artificial corporativa como Agentspace tienen como objetivo simplificar la creación y adopción de estos agentes, permitiendo a los empleados acceder a información relevante y automatizar flujos de trabajo. La capacidad de construir y gestionar sistemas multiagente, donde múltiples agentes de IA colaboran para resolver problemas complejos —incluso utilizando diferentes marcos o proveedores— representa una evolución significativa en cómo la IA puede abordar los desafíos comerciales.
Es fundamental abordar el desarrollo y la implementación de la IA con un fuerte enfoque en la ética y la responsabilidad. Esto implica considerar los riesgos potenciales y trabajar hacia la creación de herramientas y salvaguardas para prevenir el mal uso de la tecnología, particularmente en áreas como la desinformación generada por IA.
De cara al futuro, la IA generativa tiene el potencial de transformar radicalmente una amplia gama de industrias. Puede permitir a los líderes y sus organizaciones lograr una mayor eficiencia operativa, tomar decisiones más basadas en datos y ofrecer experiencias altamente personalizadas a los clientes. La colaboración continua entre organizaciones, la promoción de la innovación y la inversión en el desarrollo del talento serán fundamentales para que México forje su propio camino exitoso en la era de la inteligencia artificial.
El presente en nuestro país está lleno de oportunidades gracias a la inteligencia artificial generativa. Con un optimismo local palpable, una infraestructura digital en crecimiento y un enfoque en el desarrollo del talento, México está bien posicionado para aprovechar plenamente el potencial transformador de la IA para impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento económico en los próximos años.







